Sospechan de un "caso de fiebre hemorrágica" en un hospital del País Vasco

El Hospital Donostia de San Sebastián ha activado el protocolo especial de “seguridad y aislamiento” ante la sospecha de que una paciente sufra fiebres hemorrágicas debidas a virus como el ébola o el virus de Marburgo.

Según fuentes del Departamento vasco de Salud, el protocolo fue activado este miércoles ante los síntomas que presentaba la afectada, compatibles con fiebres hemorrágicas. La paciente había viajado recientemente a la República Centroafricana.

La mujer ha sido ingresada en la Unidad de Alta Seguridad Biológica del hospital, reservada para pacientes con enfermedades infecciosas graves. Se está “a la espera de los resultados” de pruebas que puedan confirmar si padece una fiebre hemorrágica como el ébola, lassa, dengue o marburgo.

Uno de los responsables de la Sanidad vasca, Xabier Zubeldia, ha señalado que una de las opciones, el ébola, está “ya casi descartada”. “Nunca hablamos del cien por cien, pero es muy improbable”, ha remarcado ante los medios.

Sobre la paciente, ha dicho que “está bien” y que en estos momentos su vida no corre peligro, aunque “habrá que ver en las siguientes horas, incluso días”. También ha apuntado que “hay más pruebas pendientes además del ébola” y ha incidido en que “puede haber muchas cosas, el diagnóstico diferencial es muy amplio y son muchas las enfermedades que se pueden dar, hay que esperar a los resultados y ver cómo responde al tratamiento”. En cualquier caso, ha apuntado que no es una situación de riesgo para la población: “Vemos que la situación en este momento está estable y controlada”.

La paciente inicialmente fue trasladada al hospital de Urduliz y, desde allí, al centro hospitalario de la capital guipuzcoana, donde se encuentra en la Unidad de Alta Seguridad Biológica destinada a pacientes con enfermedades infecciosas graves. La mujer acudió al hospital ayer por la noche y fue evacuada de madrugada al hospital Donostia.

Desde la Consejería, resaltan que el protocolo fue establecido por los profesionales sanitarios “en menos de 24 horas” para “ofrecer la mejor atención” a la enferma y “garantizar su aislamiento”, su “seguridad” y la del equipo que la atiende.

Fuente: Libertad Digital