Más del 43 % de las mujeres en Zulia y Caracas sufrió de violencia de género en espacios públicos

La ONG Resonalia documentó 356 focos de violencia de género registrados en espacios públicos en solo 3 ciudades del país
Advierte que entre el 61  y 81 % de las mujeres encuestadas en Caracas, Machiques y Maracaibo fueron testigos de un acto de violencia de género o acoso en espacios públicos

Composición gráfica: Geo Velázquez (ONG Resonalia)

Acoso sexual callejero, exhibicionismo, sumisión química, rapto y violación son miedos casi exclusivos y particulares de la población femenina venezolana y de la comunidad LGBTIQ+ en los espacios públicos de Venezuela, según la ONG Resonalia. En su informe «Solas en la Calle», publicado el 14 de septiembre, revela que entre el 42,9 y el 72,9 % de las mujeres del Zulia y de Caracas han sufrido violencia basada en el género en espacios públicos en el último año

La ONG logró estos resultados mediante una encuesta a 297 encuestas aplicadas a mujeres de los municipios Libertador (Distrito Capital), Machiques y Maracaibo (Zulia), incluyendo mujeres indígenas, trans y afro venezolanas. 

La mujeres encuestadas admiten haber sufrido experiencias violentas desde temprana edad: el 66 % de las mujeres de Machiques afirma haber sido víctimas desde la niñez, mientras que la población del Libertador y Maracaibo admite haber sido objeto de violencia de género durante su adolescencia (con 52,6 y 59,8 %, respectivamente). 

«La experiencia de estas violencias no se limita a esta escala temporal (año 2022 – 2023). Tal como lo muestran las respuestas las mujeres entrevistadas, las mismas reportaron comenzar a percibir la violencia de género en el espacio público desde muy temprana edad», advierte el informe.

Vulnerabilidad cultural y económica

La mayoría de las mujeres que expresaron haber sido víctimas fueron las mujeres entre 19 y 59 años. En promedio, 33,26 % tiene el bachillerato cumplido, pero cerca del 35 % tiene un trabajo informal

«Lo que destacan de esta medición de ingresos es que, a efectos prácticos, nadie gana lo suficiente para poder obtener la canasta básica alimentaria que, para julio de 2023, fue calculada en 509,34$», destaca el documento. «Adicionalmente, enfatizan que la dependencia económica a la que pueden estar sujetas las mujeres en esta condición es un factor de riesgo para la violencia de género».

Luego, la ONG destaca que la mayoría de las víctimas no reconoce cuándo se encuentran o se encontraban frente a un acto violento debido a la normalización el concepto del acoso. Llegaron «hasta el punto de no considerarlo espontáneamente al responder, así como hay violencias que están tan normalizadas y frecuentes que no lograron destacar un ejemplo específico de los lugares de ocurrencia».

Frente a este panorama, hasta 45,3 % de cada municipio encuestado dice sentir miedo al transitar espacios públicos por la probabilidad de ser víctima de violencia de género. La gran mayoría fue víctima de acoso mientras van a comprar sus alimento, van al médico o a actividades culturales.

Estar solas en la calle, y reivindicarse

Más de un tercio de la población encuestada dijo que los hombres desconocidos son los principales victimarios de los actos de acoso en espacios públicos, luego de las parejas o exparejas y los policías o militares. 

«A diferencia de las mujeres en entornos urbanos, las mujeres que se autoreconocieron como indígenas en Machiques reconocen terratenientes y dueños ilegítimos de sus tierras como agresores, específicamente en situaciones relacionadas con el acaparamiento de tierras y las violaciones de los derechos a la tierra (desalojos de territorios, amenazas, golpes, insultos, bloqueo de acceso a territorios de sus parientes, a ríos, lagunas o zonas sagradas)», agrega Resonalia.

Para las encuestadas, las zonas residenciales (casas, edificios o sectores populares) son los espacios más propensos al acoso (con 184 respuestas). Luego están los centros comerciales, las plazas y los mercados al aire libre. 

«En Libertador, las zonas escolares también fueron marcadas como espacios inseguros para las mujeres estudiantes. Esta ocurrencia no es igual en Maracaibo y podemos asumir que el bajo reporte forma parte de las dinámicas propias de la ciudad, incluyendo las distancias y el clima», destaca el informe. 

La ONG puntualiza que las mujeres no son simples víctimas: ellas «reivindican su derecho a salir afrontando el riesgo que esto representa, resistiendo contra una ciudad que las excluye y que, a pesar del miedo, desarrollan estrategias de evasión, mitigación y resistencia incluyendo la sororidad y el acompañamiento mutuo».

Desglose de la violencia de género 

Para el informe crearon un mapa interactivo para los tres municipios marcando los sitios en los que se podría sufrir violencia. Denotaron hasta 19 tipos diferentes de actos delictivos, entre los que están la violencia psicológica, física y sexual, acoso sexual callejero e incluso violencia racista u odio contra la comunidad LGBTIQ+.

«Por muy grave que sea la violencia, la ocurrencia nunca es cero. En cualquier lugar del país y en cualquier espacio las mujeres están sujetas a ser víctimas», advierte la ONG. 

A través de una revisión preliminar, se pudo constatar que se identificaron 96 focos de violencia de género reportados en Caracas, 97 puntos de violencia reportada en Machiques y 165 focos en Maracaibo. Aproximadamente hay 356 focos de violencia de género registrados en espacios públicos en solo 3 ciudades del país

Los actos femicidas aumentan

Recientemente, la ONG Cepaz registró 160 actos de feminicidios consumados y frustrados a nivel nacional en los primeros siete meses del 2023. De acuerdo con la ONG Utopix, cada mes se registraba un promedio de 17 muertes violentas a mujeres.  

Además, las ONG en materias de derechos de la mujer resaltaron que la violencia basada en género a las menores de edad aumentó más del 10 % con respecto al año pasado

Resonalia concluyó que el Estado venezolano debe respetar sus acuerdos internacionales frente a la violencia de género y los espacios públicos bajo los estándares de la ONU (conocidos como «Componentes del Derecho a la Ciudad»). 

Mapa de Caracas frente a la violencia de Género. Para consultar los mapas de Maracaibo y Machiques puedes dar clic a los nombre resaltados de los municipios. Fuente: Resonalia. Puedes leer el informe completo al hacer clic en el texto resaltado.

Fuente