¿Quién es el Spiderman noir de Marvel?
Décadas y décadas de un mismo personaje dan para mucho juego y en el caso de Spiderman, aún más. Peter Parker es uno de los superhéroes más importantes del universo de los cómics llegando también a la pequeña y gran pantalla convirtiéndose en una referencia fundamental de la cultura popular. De hecho, la última película de animación del trepamuros, aunque sea de Miles Morales y no de Peter Parker, ha provocado la reaparición en escena de una de sus versiones alternativas, Spiderman Noir.
En el día de hoy os traemos en el formato Must Have de Panini la historia de origen de esta versión alternativa del personaje, la cual nos lleva atrás en el tiempo para ver a un Spiderman totalmente diferente al que conoce la mayoría de gente. Aquí veremos a un joven Peter situado en la Gran Depresión, es decir, en los años 30, donde tendrá que hacer frente al poder de las mafias que controlan el poder político y social. De hecho, la tía May en esta versión es una activista obrera y no la ama de casa que aparece en la mayoría de los cómics. Esa es solo una de las grandes diferencias de esta versión noir.

Enseguida vamos con más detalles y diferencias, pero antes, apartado técnico del cómic: guion de David Hine y Fabrice Sapolsky, dibujo de Carmine Di Giandomenico, contiene Spider-Man Noir 1-4, cartoné tapa dura, 112 páginas y un precio de 16 euros.
Vamos con la reseña
Una vuelta de tuerca en plenos años 30 y con un toque noir
Cuando colocas a un personaje, del tipo que sea, en los años 30 estadounidenses o lo que es lo mismo, en la Gran Depresión, el tono del mismo suele ser oscuro, decadente y con un contexto político y social muy marcado. En este caso, aunque se trate de superhéroes, el trabajo que realizan al guion Hine y Sapolsky es el de elaborar una versión alternativa de Spiderman que reúna todos estos ingredientes y lo haga, poderes de por medio, con un estilo de historia realista propio del género noir. Aquí tenemos un asesinato misterioso, el de JJ Jameson, mítico director del Daily Bugle, y justo delante de él con una pistola en la mano encuentran a un Spiderman vestido de negro, con abrigo largo y gafas de piloto. Ahí arranca esta historia. Primero con un misterio que desvelar y después con un viaje al pasado en el que, matando dos pájaros de un tiro, iremos resolviendo este asunto mientras conocemos el origen de este Spiderman Noir.
La historia tiene un guion que viaja del presente al pasado constantemente para, de forma clara y ordenada, ir explicando al lector todas la tramas y subtramas de este cómic. No es un guion sencillo, pero tampoco complejo. La mezcla perfecta. Lo explican tan bien y con un ritmo tan constante y trepidante que estas cuatro grapas de las que se compone el tomo se te pasan en un suspiro.

A nivel de composición de personajes, sobresaliente. Tanto la versión de Peter Parker, muy oscura y llena de odio, como la de los personajes secundarios y villanos son muy elaboradas. Sin necesidad de largas explicaciones y a veces con un simple vistazo a su pasado descubrimos los grises que hay en policías, periodistas y villanos, que son presa del contexto en el que viven. El mejor ejemplo es Ben Urich. La escala de grises que le dan a este periodista legendario del universo Marvel es de lo mejor del cómic y su relación con Spiderman, a todos los niveles, aumenta la nota final de esta historia. De hecho se podía haber formulado la historia a partir de él y no de Peter y aún así sería una gran aventura sobre el universo Spiderman. Como periodista, no puedo negar que me ha fascinado el tratamiento de Ben y casi me quedaría con él como personaje principal.

En cuando a lo alternativo de las historias, salvo la explicación con dioses oscuros de por qué Peter consigue sus poderes, que no me termina de convencer, el resto me parece un gran acierto. Estamos hablando de un cómic noir lleno de oscuridad y el asesinato del tío Ben, por poner un ejemplo, me parece que está a la altura de lo que se espera de este género. Para todo esto ayuda por supuesto el gran dibujo de Carmine Di Giandomenico, el cual ya me gustó en su día leyendo y reseñando el Must Have Nuevo Testamento de Magneto o la miniserie de El Caballero (Batman) con Zdarsky a los mandos. Me parece que su dibujo navega bien entre lo clásico y lo moderno y se adapta de manera inmejorable a la estética noir y a los viajes a principios y mediados del siglo XX.
Os dejo varios ejemplos del dibujo:


También me gusta la versión del traje de Spiderman mezclando el aspecto de un piloto de aviones con esa gabardina larga y el gafas oscuras. Estéticamente queda de lujo y gracias al entintado de Di Giandomenico, Peter luce un aspecto más parecido al de Batman que al mítico de Spiderman. Su presencia por la noche, como pasa con el murciélago, se mezcla a las mil maravillas con la lucha de bandas y el aspecto de los años 30 en Nueva York. Por cierto, hablando de cosas que sientan bien, que Norma Osborn sea un capo de la mafia neoyorkina y que sus esbirros sean versiones alternativas de los seis siniestros… pura fantasía en viñetas.
Conclusión: una opción alternativa más que recomendable para conocer a un Spiderman diferente. Si eres fan de la temática noir es una gran opción. Buenos personajes, historia elaborada, buen ritmo y una reformulación cimentada en el espectacular dibujo de Di Giandomenico. Si gustan, disfruten de la lectura.
Fuente: Libertad Digital