Al momento del análisis, el sistema eléctrico argentino estaba compuesto por:
- 45 generadores
- 11 autogeneradores
- 31 distribuidores
- 350 grandes usuarios mayores (>1Mw)
- 798 grandes usuarios menores (>100Kw)
- transportista de alta tensión
- 7 transportistas por distribución troncal
- 17 prestadores adicionales función técnica de transporte (agentes)
- 22 prestadores adicionales función técnica de transporte (no agentes)
(con pocas variaciones en la cantidad de grandes usuarios y en los prestadores adicionales)
Lo importante es revisar la transformación que tendrá que hacer Venezuela para partir de un so,o prestador de servicio y abrir el espectro para dar pie a una reformulación del sistema eléctrico nacional.
Porque para Argentina, antes de la reforma, existían tres empresas grandes verticalmente integradas, un conjunto de empresas provinciales, todas propiedad del Estado, y un gran número de cooperativas prestando servicios de distribución en pequeñas localidades.
Cada una de las tres grandes empresas fue dividida en unidades de negocio independientes con viabilidad económica, bajo la forma de sociedades por acciones, cuya totalidad se retuvo inicialmente en manos del Estado.
En el caso de la generación térmica se vendieron los activos y en el caso de la hidráulica se concesionó previamente el uso del agua (que siempre fue propiedad de la nación y las provincias).
Para el negocio de generación, el ENRE interviene solo en casos de competencia desleal o abuso de posición dominante y debe aprobar los estudios de impacto ambiental. Se considera una actividad autoregulada.
Está prevista la entrada de nuevos participantes sin condicionamientos en el caso de los operadores térmicos y sujeta a concesión en la generación hidroeléctrica, debido al uso del agua.
En manos del sector público argentino quedan dos plantas hidroeléctricas binacionales, Yacyretá y Salto Grande, más las centrales nucleares, que en su conjunto representan el 35% de la generación.
La figura del comercializador aún no estaba desarrollada en Argentina al momento de este corte, y el gran peso de las transacciones a término (máximo un año), recaía en los generadores.
La generación global creció un 65% entre 1991 y 1997 (en gran parte por la entrada de Yacyretá), en consecuencia, el precio cayó en un 48%, de 48,76 $/Mwh en 1992, a 25,25 $/Mwh en 1997. En diciembre de 1998, estaba en 21,12 $/Mwh. Esta caída de los precios, más el aumento de potencia significó la salida del sistema de los generadores ineficientes (por ej. Central Pedro de Mendoza).
El sistema tiene una capacidad instalada de 20.564 Mw con 45% térmico, 50% hidráulico y 5% nuclear. Y una energía generada (1997) de 65.300 Gwh con 45% térmico, 44% hidráulico y 11% nuclear.
Los generadores reciben una tarifa uniforme en cada lugar de entrega fijado por el Despacho Nacional de Cargas, calculada con ajuste al costo económico del sistema, el cual está representado por el costo marginal de corto plazo (primer oferente que no entra en el despacho).
La transmisión se rige por el principio de libre acceso, no gratuito y no discriminatorio, a la capacidad de transporte. Las condiciones de prestación del servicio de transporte y distribución forman una unidad en cuanto a calidad y precio: cada calidad se corresponde con un precio de prestación. Los transportistas tienen prohibido comprar y vender energía eléctrica. Las acciones de estas empresas tienen que ser nominativas y no endosables.
Las empresas de transporte y distribución fueron concesionadas, estableciéndose cuadros tarifarios iniciales. Luego, se procedió a vender mediante procedimientos abiertos de captación de inversores internacionales otorgando en venta el paquete accionario de control.
El Mercado Eléctrico Mayorista – MEM está asociado al Sistema Argentino de Interconexión que a ese momento contaba con la siguiente estructura:
- Líneas de 500 kV 000 Km
- Líneas de 330 kV 100 Km
- Líneas de 220 kV 500 Km
- Líneas de 132 kV 000 Km
Estaba en proceso la “cuarta línea” de 500 KV desde Piedra del Aguila en el Sur, hasta el Gran Buenos Aires, recorriendo casi 1.300 Km, la cual se encuentra operativa a esta fecha.
Los dos sistemas que estaban operando sin conexión entre ellos, MEM (93% de la demanda eléctrica total), y el Sistema Patagónico, con el 6% de la demanda, se interconectaron en 2006 basados en la mencionada línea Piedra del Äguila-Abasto. El patagónico, Futaleufú, que alimentaba casi exclusivamente una planta de fabricación de aluminio – ALUAR y otros sistemas aislados que representan un 1% de la demanda.
Los grandes usuarios son aquellos que, por sus características de consumo de demandas concentradas, pueden celebrar contratos de compra de energía en bloque sin tener que hacerlo a través del distribuidor en cuya zona de concesión está ubicado. Tienen rango de agentes del sistema y evolucionaron de 18 en 1993, a 1100 a fines de 1997 periodo en el cual los módulos de potencia requeridos para ser Gran Usuario se han ido reduciendo.
Sin pretender ser exhaustivo, es la intención de este resumen compartir con los lectores información de referencia/benchmark sobre uno de los sectores de mayor potencial de inversión en Venezuela, a través de la observación de lo que ocurre en otros países.
El PBI de un país es la electricidad que tiene. Y si habiendo bajado nuestro PBI desde U$ 500 mil millones a menos de U$ 70 mil millones, y aun así tenemos problemas eléctricos, entonces la única posibilidad de que podamos salir del pozo donde nos puso el chavismo, es atacando en forma prioritaria el sector eléctrico.
Y creo firmemente que el diseño de anillado de la transmisión troncal, dando pie a la posibilidad de interconectar sistemas aislados, es una de las premisas que deben considerarse seriamente. Y tomar en cuenta el sistema argentino es una opción que hay que tomar en cuenta.
Noticias destacadas
- El Mundo: Maduro rehabilita a Capriles para que participe en las elecciones «fake» de mayo. El partido opositor Primero Justicia ha decidido expulsarlo por «traicionar la unidad y el mandato popular».
- La Patilla. Desconfianza total: Encuesta destaca que más de 80% de los venezolanos no participarán en farsa electoral.
- Efecto Cocuyo: Jesús Seguías dice que el 28 de julio ya fue superado por las realidades políticas (eso es lo que quiere el gobierno y se apoya en este tipo de campañas en las que ya nadie cree porque se inmolaron detrás del chavismo, tratando de “hacer desaparecer el 28J” … y eso no es lo que piensa y quiere la gente)
- El Nacional: El precio del dólar paralelo cerró este lunes 14 de abril en 99,67 bolívares. El tipo de cambio oficial ofrecido por el BCV se ubicó en 78,36 bolívares por dólar.
- La Hora de Venezuela/Tal Cual: Guerrilla, drogas y control político: ¿Qué hay tras detención de ocho alcaldes en Zulia?
- El Nacional: Venezolanos en países sin consulado podrán retirar sus pasaportes en Caracas.
- Bloomberg: Donald Trump dice que Venezuela no tiene dinero y advierte a Maduro: “Él sabe qué hacer”. Sucedió durante la conversación con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, a quien recibió en la Casa Blanca.
- La UE desafía a Putin: los 27 miembros se reunirán en Kiev.
- AP: Pese a orden judicial, la Casa Blanca impide a la AP acceder a evento en la Oficina Oval.
- EFE: Nvidia producirá supercomputadoras de IA por primera vez en EEUU y la Casa Blanca celebra
- La Ceiba: “Mr. Trump, Zelenski, al contrario de usted, no es oportunista ni pragmático; es un patriota traicionado por un politico, agente inmobiliario como usted, que preside la ex primera potencia que representó la democracia y libertad en el mundo”.
Lo que no fue noticia (y debería serlo)
- Que el arancel de 15% sobre las exportaciones venezolanas a Estados Unidos harán que caiga aún más la producción local, al no poder exportarla. Ya bajó del orden de los 3.000 millones de dólares al hacer desaparecer a la empresa que exportaba camarones (porque políticamente los incomodaba… junto con los alcaldes que cayeron en estos días), reduciendo esas exportaciones al orden de los 700 millones de dólares… los que ya no podrán sostenerse. Cuando los gringos se deciden a asfixiar al chavismo, lo están haciendo de tal forma que si los privados no quieren extinguirse, pues tendrán que convencer a Maduro/Cabello de que se vayan.
- Ni que cuando Trump dice “Hablamos con él, hablé con él, sabe qué hacer”, refiriéndose a Maduro, da a entender que sí habló con él en algún momento. Y de eso no se ha dicho nada. Cuando dice “él sabe qué hacer” es de imaginarse que es abandonar el gobierno, lo cual podría habilitar a que se convoquen elecciones nuevamente, pero ya sin Maduro y con libertades políticas amplias.
- O que todas las “facultades” del decreto de emergencia ya el gobierno las tiene desde que decidió romper con toda referencia de legalidad; por lo que solo se entiende su emisión como un instrumento específico para aplicar en casos especiales y cuando ellos lo decidan. Regresamos a una presencia mucho más fuerte del Estado en la vida económica de los venezolanos. Contrario a lo recomendable que sería alejarse de la economía, están arrastrando al resto de la sociedad al pozo en el que están cayendo.
- Tampoco que el decreto de emergencia es un refrito de otros tantos que el chavismo promulgó en los últimos tristes 26 años. En realidad, es un instrumento eminentemente político, sin ninguna medida económica, sino que se emitió solo para justificar frente a los militares de rango medio y bajo, que tienen que obedecer cuando en el artículo 7 dice: “Todos los órganos del Poder Público, cuerpos de seguridad ciudadana, policía administrativa y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana quedan obligados a colaborar activamente con la ejecución de las medidas dispuestas en este decreto”. Se viene una arremetida fuerte contra la propiedad privada y con amplia participación de la Guardia, el Ejército y la Marina.
Mail: [email protected] Instagram: @benjamintripier X: @btripier
Noticias Relacionadas
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Deja una respuesta