La OPEP recorta las previsiones de la demanda de petróleo ante aranceles de EE UU

La Organización de Países Exportadores de Petróleo -OPEP- redujo este lunes sus previsiones sobre la demanda global de crudo para 2025 y 2026 por el impacto negativo que podrían tener los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos sobre el crecimiento económico mundial.

En su informe mensual de abril, publicado desde Viena, la organización estima que el consumo de petróleo alcanzará una media de 105,20 millones de barriles diarios en 2025 y 106,63 mbd en 2026.

Estas cifras representan una disminución de 150.000 y 300.000 barriles por día, respectivamente, en comparación con las proyecciones realizadas hace apenas un mes.

El ajuste responde, según la OPEP, a la expectativa de que los aranceles anunciados por el gobierno estadounidense afecten la actividad económica global y, por ende, reduzcan la demanda energética.

También se tuvieron en cuenta datos actualizados sobre el desempeño del mercado durante el primer trimestre del año.

En línea con este escenario, el cartel también revisó a la baja sus previsiones de producción para los países fuera de la alianza OPEP+, como Estados Unidos y otros productores independientes.

Ahora estima una producción de 54,21 mbd en 2025 y 55,21 mbd en 2026, lo que supone recortes de 110.000 y 210.000 barriles diarios, respectivamente.

“La economía mundial había mostrado señales de crecimiento estable a comienzos de año, pero las recientes medidas comerciales han aumentado la incertidumbre sobre el corto plazo”, advierte el informe.

Expectativas de crecimiento económico global cayeron ligeramente

Como resultado, la organización también ajustó ligeramente a la baja sus expectativas de crecimiento económico global: a 3,0% para 2025 y a 3,1% para 2026.

Las previsiones para economías como las de Estados Unidos, China, India, Japón y la eurozona fueron recortadas, mientras que las de Rusia se mantuvieron sin cambios.

El documento señala que los aranceles recientemente anunciados por el presidente estadounidense Donald Trump, así como las tensiones comerciales con China, alteraron las perspectivas económicas y podrían generar nuevas presiones inflacionarias y una desaceleración del crecimiento.

No obstante, la OPEP también considera que algunos de estos efectos podrían compensarse por futuras medidas de estímulo económico impulsadas por los gobiernos.

Noticias Relacionadas

Producción de maíz en Venezuela caería 14% por falta de insumos y financiamiento

Alertan de que exportaciones no petroleras disminuirán por aranceles de Trump

Semana Santa 2025: el 17 y el 18 de abril serán feriados bancarios

Pdvsa obliga a Chevron a retornar 500.000 barriles de petróleo por incertidumbre de pago

Pensionados esperan pago de mayo del IVSS: posible fecha

Comienza el pago del bono de Guerra Económica de abril: cuánto es y quiénes lo reciben

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!

Apoya a El Nacional

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *