El Día Mundial de la Poesía fue proclamado por la UNESCO en 1999, estableciendo el 21 de marzo como fecha para celebrarlo. Siempre he pensado que la poesía surgió con la palabra y mucho antes que ella se escribiera; lo cierto es, que hoy todos los amantes de la poesía debemos seguir promoviendo la palabra y la diversidad cultural a través del lenguaje poético; y sin descanso, apoyar al Poeta en su afán por poetizar la vida.
En este día debemos recordar a estos gigantes de la literatura hispanoamericana. Gabriela Mistral quien inauguró el camino al Premio Nobel. Rubén Darío, con su lírica innovadora en Azul y Prosas profanas. Pablo Neruda, quien dejó su huella imborrable con Veinte Poemas de Amor. Al Poeta detrás de Los Heraldos Negros a César Vallejo y a Octavio Paz, con su aguda introspección en El laberinto de la soledad.
Venezuela ha dado al mundo grandes exponentes de la poesía. Entre ellos, Aquiles Nazoa, Ramón Palomares, Hesnor Rivera, Ana Enriqueta Terán, María Calcaño, entre otros, forman parte del gran movimiento poético venezolano. También en este mágico día hay que rendirle justo homenaje a figuras contemporáneas como Rafael Cadenas, ganador del Premio Cervantes, quien explora la profundidad del ser humano con su poesía.
El Día Mundial de la Poesía es una oportunidad no sólo para celebrar a los grandes poetas como estos, sino también para inspirar a las nuevas generaciones de Trovadores, Bardos, Juglares y Rimadores a expresar su mundo interior con hermosas y comprometidas palabras.
¡Feliz día Mundial de la Poesía!
LAGO SERENO
Douglas Zabala
Hoy nada me inmuta bajo este
universo inmenso que celebra
la existencia de la poesía.
Que nadie se equivoque.
Yo ando sólo con quienes
claman paz y no guerra.
Yo sólo acompaño a los que luchan
para que los niños sueñen con estrellas
abiertas que iluminan bonitas historias
en esta vasta tierra.
Hoy no me ando con titubeos.
Desde los ventanales de mi alma
y desde esta Bahía que me embriaga.
Hoy vengo a decirles que he descubierto
cómo el Lago sereno del Catatumbo
cuenta los cuentos, acerca de los poemas
perdidos en su lecho, de Yepes, Calcaño, Udón y Baralt.
Deja una respuesta