La producción de Venezuela no llega al millón de barriles de petróleo: lo que señala la OPEP en su informe de marzo

Según el informe de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), divulgado este jueves, Venezuela produjo en febrero 918.000 barriles diarios de crudo, 6.000 más que en enero, todavía lejos del millón de barriles que el gobierno de Nicolás Maduro afirma que produce.

Venezuela es el octavo productor del cártel petrolero, superando a Argelia, Congo, Gabón y Guinea Ecuatorial, y por detrás de Arabia Saudita, Irak, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Nigeria y Libia.

Reporte de producción de la OPEP

Arabia Saudita produjo en febrero 8.959.000 barriles diarios de petróleo.

Rusia, país no OPEP, produjo 8.973.000 barriles diarios de crudo.

El gobierno de Maduro, sin embargo, reportó que en febrero se produjeron 1.025.000 barriles diarios de petróleo. En enero, los medios de comunicación afines a la gestión gubernamental señalaron que se había superado el millón de barriles diarios de producción. Las cifras contrastan con los reportes de la OPEP.

La confusión se mantuvo en este nuevo reporte. Algunas agencias y medios divulgaron las cifras que el gobierno señaló  como su producción, no las que asegura el cártel petrolero.

petróleo Venezuela

Tabla que indica lo que reportan los países miembros de la OPEP

Cese de operación de Chevron afectará producción de petróleo de Venezuela

El martes 4 de marzo el gobierno de Estados Unidos revocó la licencia 41 que permitía a Chevron operar en Venezuela, y otorgó un lapso de 30 días para que la petrolera finalice sus operaciones en el país.

De inmediato Chevron dejará de exportar 200.000 barriles de petróleo diarios hacia Estados Unidos, aproximadamente 25% de la producción de crudo venezolano. A su vez, el país se quedará sin recibir 400 millones de dólares mensuales.

El economista, investigador y profesor Francisco Monaldi explicó que en los negocios operados por Chevron pasarán a manos de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), cesando próximamente la importación de diluyentes desde Estados Unidos. Queda la duda de si la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) permitirá la compra de dichos diluyentes a Repsol o si Venezuela tendrá que ir al mercado negro, posiblemente en Irán.

Noticias Relacionadas

Producción de petróleo cayó 6.000 barriles por día

Fedecámaras pide a Venezuela y EE UU retomar el diálogo tras fin de la licencia de Chevron

Maduro evalúa plan contra la evasión del ISLR

Maduro: Venezuela está abierta a las inversiones internacionales en petróleo y gas

“Desesperanza y preocupación”: así tildó el Partido Comunista de Venezuela la política salarial de Maduro

Índice de pobreza en Venezuela fue de 86% en 2024, según estudio del OVF

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!

Apoya a El Nacional

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *