¿Cuál es el rol de los médicos venezolanos hoy en día?

Cada 10 de marzo, desde 1955, se conmemora en Venezuela el Día del Médico para realzar los esfuerzos diarios de estos profesionales para salvar vidas.

Este día se escogió con el fin de resaltar la figura y natalicio del doctor José María Vargas, fundador de la Sociedad Médica de Caracas y quien humanizó esta profesión en esa época en Venezuela.

En la actualidad, y contra todo pronóstico, los médicos están luchando para acompañar al venezolano en un contexto de Emergencia Humanitaria Compleja que se vive en la actualidad y que ha sido denunciada por ONG y organismos internacionales.

En los últimos años, el fortalecimiento del sistema de salud en Venezuela ha sido un reto para los galenos: el gremio ha sido heroico en los pasillos de las instituciones de salud, pues entre la migración forzada y la pandemia por Covid 19, se hizo cuesta arriba la atención al paciente.

Javier Cabrera, médico y secretario del sector salud en Lara, expresó en entrevista para el programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias que en honor a Vargas quieren fomentar el compromiso del sector para reconstruir el sistema.

Para Cabrera, el contexto que se vive en Venezuela en la actualidad invita a demostrar la solidez y empatía de los médicos desde cualquier rincón del mundo.

“Estamos con una visión permanente de ayuda y aportes a las instituciones, centros de salud y nuestros pacientes”, aseveró.

El papel que juega el gremio

El representante del Colegio de Médicos de Lara, aseveró que el papel que están jugando los médicos venezolanos actualmente en las facultades y escuelas de medicina en el país, ha sido de adaptación a las realidades sin perder la calidad.

“Seguimos empeñados en hacer las cosas bien por y para los pacientes”, resaltó.

El trabajo colaborativo ha sido plataforma determinante para que el gremio médico pueda mantenerse activo, sin fallar en el intento, durante la última década.

El contacto con corporaciones y alianzas les ha permitido paliar las realidades sanitarias del país, incluidas las redes de apoyo dentro de las comunidades.

Desde el año 2016 el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) no ha publicado cifras de morbimortalidad; por ello, la comunidad médica en Venezuela ha buscado alternativas para conocer las realidades dentro de las zonas populares en cada región. “Aún es asignatura pendiente”.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra App.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *