El cambio climático y los Derechos Humanos

El cambio climático afecta las garantías de los Derechos Humanos. El derecho a la alimentación, al agua o servicios de salud estarían comprometidos.

Omar Vásquez Heredia es investigador y es el autor del libro “Crisis Climática y Derechos Humanos en Venezuela”, durante el programa Háblame bajito, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias explicó que la publicación es el resultado de una investigación multidisciplinaria que se desarrolló en países de América y que abordó la seguridad climática y la justicia climática.

En la investigación y en el libro se plantea cómo la crisis climática puede incidir en la garantía de los Derechos Humanos de la ciudadanía.

Existen evidencias cotidianas del impacto de la crisis climáticas, advierte el escritor, una de ellas es el aumento de la temperatura promedio en el planeta. La tierra tiene, según registros 1,5 grados más que antes de la época industrial y esto genera múltiples efectos.

Omar Vásquez describió que esto disminuye las lluvias, y en el caso venezolano afecta directamente la generación eléctrica, que es la que produce el país a través de las hidroeléctricas.

Se estima que en el año 2060 se reduzca el caudal del Río Guri en un 32 % por la escasez de lluvias.

Por otro lado, el 93 % de agricultura venezolana depende de las lluvias. “La crisis climática en Venezuela tiene distintos impactos”, por un lado la desaparición de los glaciares en Mérida no es un asunto de paisajes, “Todas las concentraciones de agua van a desaparecer y entonces río abajo, en el pie de monte andino va a afectar a la agricultura”, en Barinas.

Los pueblos del Delta en peligro

Por otro lado, el aumento del nivel del mar pone en peligro el Delta del Orinoco. “Estos ya ha provocado el desplazamiento forzado del pueblo Warao en los caños”.

“Las inundaciones de los caños ha provocado el desplazamiento forzado del pueblo Warao”.

El calor y las enfermedades

De igual forma, en Venezuela este año se rompieron récords de calor. Hubo más de 9 mil puntos de calor, más que Brasil y Colombia juntos, asegura Vásquez.

El calor incrementa el número de personas afectadas por la hipertensión o el estrés.

Entre tanto, la subida de las temperaturas también genera que los mosquitos que transmiten la malaria se reproduzcan más y así aumenta el riesgo de paludismo.

El cambio climático y la inflación

Otra de las afectaciones que produce el cambio climático es el incremento de los costos de producción de los alimentos. Cada vez es más costoso producir cereales por la escasez de agua.

En Venezuela tiene afectación en la producción de maíz y de hortalizas. “Las hortalizas necesitan pisos climáticos con temperaturas bajas y en Venezuela se están reduciendo”.

En el caso de la pesca, la población de sardinas se reduce por el incremento en la temperatura del Mar Caribe.

La producción petrolera y la emisión de gases

Venezuela todavía depende la explotación petrolera para sostener su modelo económico y esta práctica es una de las que más afectan y aceleran el cambio climático.

La aceleración del efecto climático puede poner al país en un terreno desconocido, uno en el que se deba elegir entre regar los campos sembrados o enviar agua a las tuberías de las viviendas.

Para esto, algunos países ya implementaron sistemas de recolección de agua de lluvia para su utilización cotidiana. Si sigue subiendo la temperatura, si se sigue deforestando en la cuenca de los ríos para la minería podrían generarse inundaciones en épocas de lluvia.

La investigación considera conveniente generar un plan de Estado para proteger y reciclar el agua dulce.

Escuche la entrevista que ofreció Omar Vásquez Heredia a la periodista Carlota Rojas:

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram y WhatsApp.

You May Also Like

More From Author

+ There are no comments

Add yours